HISTORIA
DEL NARCOTRÁFICO
EN MÉXICO

image
Reseña

Historia
del Narcotráfico en México

La serie comprende seis libros que resumen de forma ordenada y detallada más de 100 años de la historia del comercio y el tráfico de narcóticos en México, responde de una manera clara a interrogantes básicas sobre el tema. La serie expone a través de datos históricos relevantes, un análisis cronológico de este fenómeno social y económico, en el que se ha visto envuelto México, para satisfacer las necesidades de consumo de narcóticos de los adictos en Estados Unidos. Conozca a través de las páginas de esta serie de libros, cómo llegaron a México el cáñamo y la amapola, que papel jugo la Revolución en el consumo de Marihuana y opio, cómo y porque se impulso su cultivo entre las décadas de los 30 y 50 del siglo pasado, porque se da el auge del consumo en la decada del 60 en Estados Unidos y quienes lo impulsaron, cómo y cuándo se formaron los principales cárteles mexicanos de las décadas del 70 y 80, cómo se extendieron y cómo se extinguieron, cuales son las rutas históricas del trasiego de narcóticos y cómo han evolucionado las políticas gubernamentales en torno a este fenómeno tanto en México como en Estados Unidos; cómo ha fallado la estrategia de la prohibición y cómo la misma ha generado una espiral de violencia y corrupción que ha escalado hasta los más altos niveles de las autoridades en México.

658

FUENTES

2460

TAZAS DE CAFÉ

1200

PÁGINAS

8424

HORAS DE INVESTIGACIÓN

TEMARIO GENERAL DE LA SERIE

Historia del Narcotráfico en México


Recoge desde una perspectiva histórica el fenómeno del narcotráfico en México, es la historia de dos Mexicos sumidos en la misma espiral de violencia, ligada al narco, el primero es el México productor, el de la sierras madre occidental y del sur, el de los campos donde se cultiva la Amapola y el Cáñamo, el otro México es el México traficante, el de los pasos en la frontera y las rutas dentro de la Unión Americana.


El México Productor

La Historia

La historia de la amapola y el cañamo y de como llegaron a México.

La Amapola

El largo camino histórico del Opio, a la Morfina y la Heroína.

El Cañamo

El origen de una fibra textil y de como se empezo cosechar la Marihuana.


El México Traficante

EL GOLFO

La organización delictiva más antigua de México, su nacimiento, origen y desarrollo.

GUADALAJARA

La profesionalización del negocio en los 70 y 80, el auge y caída de un imperio.

JUAREZ

Los amos del cielo, más de 100 avionetas y las rutas aéreas en el sur de los EU.


SINALOA

Los herederos del negocio del cártel de Guadalajara, el renacimiento de un imperio.

MILENIO

Los reyes de la producción de Marihuana, Heroína y Cristal en los años 80.

LOS ZETAS

La primera gran disputa, el origen de los violentos escindididos del Cártel del Golfo

COMPRAR LOS LIBROS

DE VENTA EN
(Precios y fechas sujetos a cambio por fluctuación de moneda y tiempos de impresión)


TITULOS DE LA SERIE

LA GUERRA TORCIDA



Es el sexto libro de la serie Historia del Narcotráfico en México. Comprende la historia reciente, abarca los sexenios de Vicente Fox y Felipe Calderón, un periodo marcado por dos dinámicas distintas en torno al enfoque para atender el problema del narcotráfico y de la escalada de violencia inherente a este fenómeno que se venía acrecentando paulatinamente desde las décadas anteriores, aunque la visión impuesta resultase en algunos puntos antagónica ambos gobiernos estuvieron estrechamente ligados por la participación de actores políticos en común. 

Este tomo da cuenta de cómo en el años 2000 Vicente Fox, del Partido Acción Nacional, llegaría al poder, tras derrotar en las elecciones al candidato oficialista Francisco Labastida, terminando con 70 años de gobiernos emanados de las filas del Partido Revolucionario Institucional, pese al cambio político los actores beligerantes que operaban al margen de la ley, el negocio de la producción y tráfico de narcóticos, terminarían ajustándose rápidamente a la nueva dinámica imperante en el país durante el sexenio de Fox.

El libro relata como durante el sexenio de Fox, se desarticularía a una buena parte del Cartel de Tijuana, tras la captura de varios miembros de la familia Arellano Félix y sus asociados, que llevaban una década enfrentados en una cruenta y violenta disputa con el Cartel de Sinaloa por el control de la región norte de Baja California. El libro recoge la transición de poder de Fox a Calderón es unas reñidas elecciones frente al candidato opositor Andrés Manuel López Obrador, describe como Calderón utilizaría la dinámica de violencia relacionada al narcotráfico preexistente, para hacer uso de las fuerzas armadas y sacar el ejercito a las calles de forma masiva en algunas regiones del país, bajo una extraiga de combate directo a la delincuencia organizada, bajo el nombre de “Guerra al Narcotráfico” y de paso legitimar su mandato después de unas elecciones que habían sembrado en muchos mexicanos un halo de duda y legitimidad.

El libro da cuenta durante estos 12 años del desarrollo del Cartel de Sinaloa, las capturas y escapes de Joaquín Guzmán Loera, de la escisión del Cartel del Golfo tras la captura y extradición de Oziel Cárdenas Guillen y el surgimiento de los Z en el noreste del país, también se relata detalladamente el desarrollo y desarticulación del Cartel del Milenio y del Cartel de Colima, destacando las relaciones de estos con el Cartel de Sinaloa, además del papel de Ignacio Coronel en esta unidad del negocio.

El libro describe también la escisión del clan de los Beltrán Leyva del Cartel de Sinaloa y la consecuente rivalidad desencadenada entre ambas organizaciones, se recogen también las pesquisas de las fuerzas federales en contra de los miembros de clan Beltrán Leyva, desde la captura de Alfredo Beltrán Leyva (El Mochomo) hasta la muerte en un enfrentamiento con fuerzas federales de Arturo Beltrán Leyva.

Este tomo de la serie detalla de forma clara como en el sexenio de Calderón se creó, armó, estructuró y se desarrolló toda una estrategia de seguridad, que se implementaría de forma inadecuada y que terminaría siendo la base embrionaria de un proceso de corrupción emanado desde las propias entidades de seguridad nacional, para solapar y beneficiar las operaciones del Cartel de Sinaloa a cambio de millonarias sumas de dinero que terminarían en el pecunio de algunos de los funcionarios del gobierno encargados garantizar la seguridad al pueblo mexicano.

LOS AÑOS DEL PERMISO

 



Es el quinto libro de la serie Historia del Narcotráfico en México, en este escrito se recogen los sexenios de Miguel de la Madrid Hurtado, Carlos Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo. En estos 18 años distintos carteles se vieron beneficiados por el estado y los gobernantes de turno, partiendo de la premisa inicial de que el problema de salud ocasionado por la adicción a las drogas, no lo tiene México sino Estados Unidos y que en gran medida los beneficios económicos de la producción y exportación ilegal de narcóticos para satisfacer la demanda de los adictos estadounidenses, son una fuente importante en la economía de muchas regiones del país, particularmente apartadas de los polos de desarrollo y generalmente olvidadas por los gobiernos estatales y federales.

Aprovechando esta premisa el gobierno de Miguel de la Madrid logró campear las olas del temporal provocado por el renacimiento de la política antidrogas norteamericana, que se presentaba anta la opinión pública norteamericana como una campaña contra las adicciones, con el lema de “Just Say No”,
sin embargo a lo interno del gobierno norteamericano se habían puesto en marcha operaciones para financiar con dinero proveniente del comercio de narcotráfico programas subversivos en Nicaragua, con la finalidad de desestabilizar al gobierno sandinista, durante este periodo florecerá en México el Cartel de Guadalajara, una organización que profesionalizó el narcotráfico en el país, inicio la importación ilegal de cocaína colombiana y creo una extensa red de asociados a nivel nacional que cubrían todos los aspectos del negocio, desde la producción, importación, logística y distribución hasta la administración y blanqueo de los capitales obtenidos.

Este era el entorno que se vivía en México para 1985, cuando una serie de acontecimientos llevarían al secuestro y asesinato del agente de la DEA Enrique “KIKI” Camarena, los hechos de este acontecimiento son presentados de forma detallada en este libro, presentando las diferentes hipótesis que han surgido de las investigaciones realizadas sobre el mismo, el asesinato de Camarena provocaría a la postre la desarticulación del Cartel de Guadalajara y su escisión en varias organizaciones, las principales terminarían siendo el Cartel de Juárez, el Cartel de Tijuana y el Cartel de Sinaloa.

Durante el sexenio de Carlos Salinas de Gortari, las relaciones bilaterales entre Estados Unidos y México llegarían a uno de sus puntos más interesantes con la firma del Tratado de Libre Comercio para América del Norte, entre México, Estados Unidos y Canadá, está coyuntura transformaría el entramado mapa de la logística del tráfico de narcóticos de México a Estados 

Unidos, además de propiciar el ingreso al mercado canadiense; durante el gobierno de Salinas de Gortari se aplicaría una estrategia similar a la que aplicase Miguel de la Madrid a principios de su sexenio, los recursos inherentes al combate contra el narcotráfico serían orientados terminar de desarticular el Cartel de Guadalajara y contener a los remanentes del mismo. Durante este sexenio poco se haría por combatir al Cartel del Golfo y sus operaciones en el noreste de la franja fronteriza.

El aumento sustancial del comercio binacional entre Estados Unidos producto del TLCAN propiciará un incremento en el tráfico aéreo comercial y de carga entre ambos países lo que sería aprovechado por el Cartel de Juárez para establecer una red de logística que empleaba una flotilla de más de 70 aeronaves para trasladar y mover la droga (principalmente cocaína colombiana) a través de la frontera, convirtiéndose en un par de años en la organización más lucrativa y rentable desde que México ha exportado narcóticos a los Estados Unidos.

En los años siguientes el gobierno de Ernesto Zedillo desarticularía oficialmente y ante los ojos del gobierno de Estados Unidos al Cartel de Juárez sin embargo sobre las acciones en torno al momento y la forma en las que se dio la desaparición de esta organización y la muerte de su principal líder Amado Carrillo Fuentes (El Señor de los Cielos), existen un número plural de dudas.

El sexenio de Ernesto Zedillo se caracterizaría por su “acercamiento” hacia las autoridades Norteamericanas encargadas de la lucha contra el narcotráfico, una epóca en la que se mediatizo a los “Zares” de la lucha contra las drogas tanto en Estados Unidos como en México en donde el caso del General Gutiérrez Rebollo ocuparía los titulares, son los años del auge de carteles y organizaciones regionales como el Cartel del Milenio y el Cartel de Colima que se convirtieron en eficientes proveedores para los grandes carteles como Sinaloa, Juárez, Tijuana o el Golfo.

LA GÉNESIS DE LOS CARTELES


Es el cuarto libro de la serie Historia del Narcotráfico en México, La Génesis de los Carteles Mexicanos, comprende los sexenios de Luis Echeverría y José López Portillo, el libro retrata este periodo de doce años a detalle, junto a los hechos y las causas que llevaron, por un lado, a la organización de campesinos y rancheros de las sierras de los estados de Sinaloa, Durango, Chihuahua, Michoacán y Guerrero, a emanciparse en alguna medida y a sembrar, producir y comercializar marihuana y goma de opio, que luego era enviada hacia los Estados Unidos, al margen de los caciques locales o en algunos casos heredando de estos las conexiones del negocio; y por otro lado las circunstancia que condujeron a un grupo de tamaulipecos que contrabandeaban alcohol en los años 30 y luego “fayuca” en la década del 60 a migrar al tráfico de marihuana al amparo de las autoridades y políticos de turno.

Se recogen las actividades del gobierno norteamericano y sus políticas frente a las drogas durante las presidencias de Richard Nixon, Gerard Ford y Jimmy Carter; dando cuenta de la Operación “Intercept”, las relaciones de la CIA con el BNDD (antecesor de la DEA), las políticas que impulsaban el uso de las drogas para poder criminalizar masivamente a la comunidad negra y a los jóvenes que participaban de los movimientos de la contracultura y la oposición a la guerra de Vietnam, en este entorno se documenta el permisivo uso de agentes y activos de la Agencia Central de Inteligencia norteamericana, para actividades relacionadas con narcóticos, como se detalla en el caso del cubano Alberto Sicilia Falcón, un activo de la CIA, que llegó a establecer, desde México, el control de una operación de contrabando de narcóticos valorada en 100,000 millones de dólares anuales, apoyado por la DFS y los contactos con autoridades mexicanas de primer nivel, que orientaban a discreción los recursos y las operaciones antinarcóticos según sus propios intereses; además se detalla claramente de forma documental, el doble discurso con intenciones políticas, detrás de la "Guerra contra las Drogas" y la creación de la DEA, durante el mandato de Nixon. 

El libro retrata también el entorno social y político de México durante estos sexenios, detallando hechos importantes que de alguna forma incidieron en la formación y el posterior desarrollo de las organizaciones dedicadas a la producción y tráfico de narcóticos. Este libro busca responder estructuradamente, a la pregunta de cómo en tan sólo 12 años un grupo de campesinos y rancheros mexicanos pasaron de cosechar “mota y goma” a controlar organizaciones capaces de mover miles de millones de dólares y a las que la DEA bautizaría como los carteles mexicanos.

"Uno puede decidir, ver pasar las cosas y mantenerse mudo e inerte ante los hechos, volverse complice momentáneo. O decidir levantar la voz, para tratar de impedir que la historia se repita..." JCR

APOYA AL AUTOR


image
Sobre el Autor

J. C. Reyes Moreno

Estudió Periodismo en la Universidad de Panamá entre 1992-1997, se ha especializado en comunicación y marketing digital, además de metodologia de la investigacion para la era de la macroinformación digital y el big data. Actualmente dirige Digitalis Group, un "cluster" de emprendimientos en materia digital, entre los cuales se destaca Digitalis Media, especializada en la edición de medios y publicaciones digitales.

Los libros de la serie Historia del Narcotráfico en México son su primera publicación formal, y son el producto de más de 10 años de investigación, análisis y estructura de la información, obtenida de más de un centenar de fuentes documentales y vivenciales.


Educación
Universidad de Panamá

Periodismo

UAB

Análisis de Políticas Públicas

University of Columbia

Investigative Journalism


Experiencia
Director Asociado

Digitalis Group

Director Editorial

Ediciones XYZ

Marketing

Múltiples Compañias


Habilidades
Investigación
Análisis de la Información
Periodismo
Marketing

COMPRA "LA GÉNESIS DE LOS CARTELES MEXICANOS" EN AMAZON KINDLE
EN FORMATO DIGITAL

Y EMPIEZA A LEER DESDE TU DISPOSITIVO FAVORITO

CONTACTO
+52 55-6704-4673
CD MX · MÉXICO